A continuación os recomendamos, como cada lunes, un documental basado en la ponencia del científico Stephen Emmott (director de computación científica en Microsoft Research) sobre el problema de la sobrepoblación y el estilo de vida de la sociedad moderna. Como apunta Stephen, a finales de siglo la población mundial podría llegar a los DIEZ MIL MILLONES, y habitaría en un planeta donde los recursos son limitados. El documental analiza las causas de ese rápido crecimiento de la población (Revolución Verde, Revolución Industrial, consumo…) y las consecuencias que conlleva todo esto (agua, clima, tierra….)
Los elefantes, los animales terrestres mas grandes que habitan el planeta tierra y con una cantidad de comportamientos asociados a la inteligencia, poseen los colmillos más valiosos del mundo, utilizados para tallar objetos de miles de dolares. Debido a esto la caza de elefantes africanos por los cazadores furtivos es muy alta, poniendo en peligro la continuidad de este bello animal en la tierra.
El documental que os recomendamos esta semana muestra ese lado macabro y cruel de las mafias, la caza y el tráfico del marfil, y la batalla contra esto por parte de todas esas personas que luchan por el bien de esta bella especie.
Cada día que pasa nuestro planeta sufre más problemas medioambientales (contaminación, escasez de recursos, pandemias, pérdida de biodiversidad, etc) que nos preocupan y parecen no tener solución,….. o si ¿?.
El documental que os proponemos esta semana nos muestra otras formas de vivir, utilizando la Permacultura como herramienta principal, no solo mostrándonos un estilo de vida en armonía y concordancia con la naturaleza, sino que al mismo tiempo estaríamos ayudando a paliar muchos de esos problemas medioambientales que nos rodean.
Desde 1989 el trafico de residuos electrónicos es ilegal, ya que al ser un residuo tóxico, una vez terminada su vida útil deben ser reciclados en el propio país o unión donde han sido adquiridos; por ejemplo, todos los residuos fabricados y/o comprados en la Unión Europea, deben ser reciclados en Europa, de ahí que al comprar cualquier electrodoméstico, ordenador, teléfono móvil, etc en su precio siempre va incluida una tasa de reciclaje. Pero, ¿esto se cumple en su totalidad?, la respuesta es NO. Existe un gran tráfico de residuos electrónicos a países en vía de desarrollo, principalmente a países de África y Asia, que se han convertido en los vertederos de estos desechos, destruyendo el medio ambiente y poniendo en peligro la vida y salud de millones de personas.
Así que para que seamos mas conscientes y sepamos donde pueden acabar todos los aparatos eléctricos que nos rodean, os recomendamos este documental «La tragedia electrónica» (2014)
esta semana os recomendamos el documental «Terra», el cual cuenta la historia desde los inicios de la vida hasta el momento actual, acompañado de grandes imágenes, que nos harán recapacitar que con la llegada del humano, y el papel que este adquirió como dueño de todo y de todos los seres, el planeta y los recursos están en continuo declive.
Otro filme más que nos muestra la necesidad de vivir, cohabitar en armonía con la naturaleza y no en contra de ella.
el documental que os proponemos esta semana nos muestra a un grupo de personas que se unieron en una comunidad en Australia para trabajar conjuntamente con la naturaleza y vivir de una manera más simple, como bien podemos leer en el título » A simple Way: Crisis as Opportunity» («Una manera simple: Crisis como Oportunidad»).
A lo largo de hora y cuarto, los habitantes de la comunidad nos enseñan diferentes maneras de construcción, la forma en que plantan y obtienen su alimento, y como van diseñando todo el espacio del que disponen. Además, se abordan los temas que preocupan a la Tierra, dando respuestas personas tan reconocidas como David Holmgren (cofundador de la Permacultura) entre otras.
volvemos a las redes, y en lunes, y como es tradición, recomendando un buen documental que nos haga reflexionar sobre el mundo en el que vivimos.
«Si observamos el mundo en el que vivimos, vemos que se trata principalmente de una economía industrial; y esa idea de producción en masa, transporte a larga distancia, etc, va en contra de la evolución que ha ido creando la Tierra». Nada más comenzar el film está gran frase te hace ver como vamos deteriorando el hábitat en el que vivimos, como cada vez nos alejamos más de la naturaleza, en lugar de vivir en concordancia con ella.
El documental que recomendamos esta semana: «INHABIT: A Permaculture Perspective» nos muestra la necesidad de que nuestra huella en el planeta sea beneficiosa y nos presenta como poniendo en práctica la permacultura esto es posible. Dicha película nos ofrece un recorrido por diferentes diseños que van desde sitios rurales, pasando por zonas periurbanas y urbanas, y como gran parte de los problemas medioambientales pueden ser solucionados gracias a trabajar con la naturaleza.
Enlace para visualizar documental: (haz clic en pestaña azul)
Muy buenas Ecolucionador@s, tenemos la alegría de lanzar junto con J-Aulas Abiertas esta propuesta de talleres en un formato de educación no formal para niños y niñas de entre 5 y 12 años, en los que se propone un primer acercamiento a la Permacultura y al mundo natural a través de la creación y mantenimiento de huertos ecológicos. De esta manera, se utiliza el huerto como un recurso de educación ambiental, de una forma práctica, cooperativa y experiencial, en donde se acompañe y se cuide el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el grupo y sus necesidades, poniendo en el centro el hacer y el ser como metodología de aprendizaje.
Esta propuesta se enmarca dentro de un proyecto global llamado «Una huerta por la Uni» impulsado por J-Aulas Abiertas y Ecoluciona en la Universidad de Málaga, en el que se aspira a vincular los huertos ecológicos y la Permacultura como recursos
educativos en diferentes etapas de la Educación, familias y adultos.
¿POR QUÉ UN HUERTO ECOLÓGICO PARA APRENDER?
La creación de un huerto ecológico permitirá un acercamiento directo y activo a la naturaleza, al igual que fomentará la sociabilidad, la cooperación y el trabajo en equipo. El mantenimiento del huerto permitirá crearles un sentido de la responsabilidad, conocer el origen de los alimentos que consumen en casa, así como una visión amplia de la cultura de la agricultura humana, debido a que se usarán medios y herramientas utilizadas desde nuestros antepasados.
El huerto constituye un laboratorio natural y vivo, en donde los niños y niñas tienen la oportunidad de “aprender haciendo” y de adquirir mayor destreza y técnicas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.»
PERMACULTURA COMO PARADIGMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Un huerto ecológico, desde el enfoque de la Permacultura que nos presenta Bill Mollison, permite a los niños y niñas, disponer de un recurso magnífico y realista para establecer y fomentar una verdadera Educación Ambiental, despertando en sus mentes un respeto sincero y un amor hacia el entorno, que los capacite para conservarlo y compartirlo de una manera solidaria.
La Permacultura ofrece soluciones positivas a los problemas mundiales, usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales, sostenibles e integrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Estos talleres van dirigidos a niñas y niños de entre 5 y 12 años, sin que sea necesario que tengan contacto previo o conocimientos de huerto ecológico.
Se generaran dos grupos según 2 franjas de edad:
– Grupo A de 5 a 8 años.
– Grupo B de 9 a 12 años.
Los grupos tendrán un mínimo de 10 participantes y un máximo de 20 participantes.
El formato de los talleres son sesiones de 2 horas de duración una vez a la semana.
El precio de los talleres es mensual, e incluye 1 hora y media de actividad + merienda ecológica.
Los talleres dan inicio el mes de Noviembre de 2018, hasta Junio de 2019. La inscripción es mensual e independiente mes a mes. El grupo se vuelve a abrir
cada mes para nuevos participantes.
Horario:
– Grupo A. Jueves de 16:30 a 18:30 h.
– Grupo B. Miércoles de 16:30 a 18:30 h.
Precio: 35€ / al mes. (Precios especiales a
hermanos/as o grupos).
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
El enfoque metodológico planteado parte de la perspectiva del desarrollo del conocimiento mediante la práctica y la experiencia, fomentando un aprendizaje constructivista, que permita un acercamiento sistémico y complejo a la realidad. De
este modo, vinculamos el huerto a la vivencia y experiencia del alumnado, usándolo como herramienta para la investigación y verificación del conocimiento escolar.
Además, utilizaremos la Facilitación de grupos como marco para la guía del grupo. Dicha disciplina atiende al cuidado de las personas, de proceso enseñanza aprendizaje y de los objetivos marcados. De esta forma, damos lugar a elementos como la educación emocional y la gestión de conflictos, la cohesión del grupo y el juego o la indagación de conocimiento nuevo. Así, no solo trabajamos la educación
ambiental, sino que generamos un espacio seguro y participativo para aprender a ser, teniendo a los adultos como meros guías y facilitadores del aprendizaje.
¿QUÉ CONTENIDOS VAMOS A CONOCER Y EXPERIMENTAR?
Bloque 1: Introducción y base del huerto.
– El suelo y el agua
– La agricultura
– La biodiversidad
– El clima y las estaciones
Bloque 2: Diseñando nuestra primera huerta
– Necesidades básicas
– Funciones y elementos del huerto
– Ubicación de elementos
– Manejo del terreno
– Manejo del agua
– El vivero
Bloque 3: Aprendiendo a cuidar la huerta
– Cuidados del suelo
– Cuidados de las plantas
– Cuidados de los animales
– Cuidado de las personas
Bloque 4 ¿Cuáles son las plantas del huerto?
– Necesidades básicas
– Semillas
– Tipos de plantas
– Reproducción y multiplicación
Bloque 5 La diversidad de la vida que encontramos
– Los animales de granja
– La vida secreta del huerto
– Refugios para la biodiversidad
Bloque 6 Enfermedades y plagas. Soluciones naturales.
– Tipos de plagas
– Enfermedades comunes
– Remedios ecológicos
– Soluciones integrales
Bloque 7 ¿Cómo conservo la cosecha para que dure más?
– Secado
– Mermeladas
– Encurtidos y adobos
– Conservas en bote
EL ESPACIO DE TRABAJO
El espacio se sitúa en Málaga (C/ León Tolstoi s/n) en una parcela al aire libre de 1500 metros cuadrados, situada en el Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga, concretamente, entre el aulario Gerald Brenan y el Aulario IV, junto a la Facultad de
Ciencias de la Educación. La parcela, cedida por la universidad, así como el proyecto educativo que se crea en torno a ella, recibe el nombre de J- Aulas Abiertas.
El espacio se diseña bajo los principios de la Permacultura como un bosque comestible con espacios de reunión y ocio, zonas de huerto, composteras y vivero.
Enlaces de interés para ver como trabajamos.
Más Información e inscripciones en ecoluciona.malaga@gmail.com
esta semana os presentamos un nuevo capítulo de la serie documental «Podredumbre». El episodio de esta semana trata sobre la industria lechera; como las granjas familiares se ven afectadas por la disminución de consumo de leche pasteurizada, y el aumento del consumo de leche cruda y de leche ecológica, además de la fluctuación en el precio de la leche cada año; pero ¿quién se beneficia en este cambio?, ¿ hay realmente un control en esa leche cruda?, ¿qué ocurre entre los productores lácteos?.
comenzamos la semana con otro capítulo de la serie documental «Podredumbre», donde se muestra como el consumo de carne de pollo ha aumentado en proporciones abismales en el último siglo, y cómo este crecimiento afecta al criador de dicho animal.
A diferencia del cerdo y la ternera, donde los ganaderos tienen el control de todo el proceso: cría, alimentación, matanza, procesado y venta, y por tanto del precio que varia con el mercado. Pero en la industria avícola el criador está sometido a diferentes empresas y grandes compañías que compran el kilo del pollo al criador a un precio estipulado, lo que hace que exista enfrentamientos y sabotajes entre los productores avícolas.