ECOLUCIONA

Diario de la colmena

diario1

ÍNDICE

4 de Abril del 2014: Comienzo
April 4, 2014: Starting

8 de Abril del 2014: Tratamiento y abrigo
April 8, 2014: Threatment and protect

13 de Abril del 2014: Primer objetivo
April 13, 2014: First objetive

27 de Abril del 2014: Colmena completada
April 27, 2014: Complete hive

18 de Junio del 2014: Primera observación
June 8, 2014: First observation

8 de Julio del 2014: Escarabajo Grande de la Colmena
July 8, 2014: Big Hive Beetle

16 de Agosto del 2014: Buena práctica
August 16, 2014: Good practice

11 de Septiembre del 2014: Fotografías
September 11, 2014: Photographs

21 de Noviembre del 2014: Tratamiento preventivo contra la varroa
November 21, 2014: Preventive threatment against varroa

4 de Abril del 2014
Ir al índice

¡Hoy es el día! Llevo mucho tiempo con ganas de tener mi propia colmena y hoy he conseguido quedar con un apicultor de la comarca de La Axarquía para comprarle un enjambre. Pero antes tengo que ir a comprar todo el equipamiento: colmena con todos los cuadros (12), 12 láminas de cera natural de abeja y equipo completo (blusón, guantes largos, ahumador, palanca y brocha).

A continuación voy a detallar cada uno de los elementos, ¡espero que os sea útil!

Apicultor vestido.Fig 1. Blusón completo

El blusón completo (fig.1), es un mono de trabajo blanco de algodón que tiene que quedar holgado. La capucha se puede separar mediante una cremallera. Las mangas deben entrar en los guantes hasta la muñeca, quedando cubierto el antebrazo. Para acabar, tirar un poco de las mangas hacia afuera. Los guantes se pueden conseguir también de cuero, pero el cuero se endurece con el sudor. Se aconseja calzar botas, ya que puedes meterte los pantalones en los calcetines (fig.2), y estos dentro de la bota, abrochando la bota lo más alto posible.

Detalle de la manga del pantalón.Fig 2. Detalle de las botas.
Guantes, palanca y brocha.Fig 3. Guantes, palanca y brocha.

La palanca (fig.3) sirve para despegar cada cuadro. Ya que las abejas impermeabilizan y sellan todo el interior de la colmena y cuadros con própolis. Y la brocha sirve para apartar y quitar del cuadro a las abejas. En mi casa, es una simple brocha para pintura, pero se recomienda un cepillo especial para apicultura de pelo de caballo, ya que es más suave. De todas formas, no les suele gustar mucho que las toquen así, y suelen ponerse nerviosas, pero es indispensable, por ejemplo, para llevarte el cuadro de miel sin llevarte a las abejas o evitar aplastarlas al mover los cuadros.

AhumadorFig 4. Ahumador.

El ahumador (fig.4), es una cámara de combustión unida a un fuelle. Haces un fuego utilizando ramas secas, hojas, cartón… Una vez encendida la hoguera, se debe cargar bastante de material combustible, poniendo al final algunas hojas verdes para favorecer la formación de humo.

El humo las tranquiliza, además de evitar ser atacado.

Colmena LayensFig 5. La colmena.

La colmena (fig.5) la compré una con los cuadros sin cera y desnuda. Hay que hacerle un tratamiento a la madera para impermeabilizarla y protegerla contra las condiciones climáticas y los insectos de la madera. Yo he decidido utilizar Xiladecol, un producto incoloro que la madera lo absorbe dejando un aspecto de madera mojada, le confiere gran protección. Aunque se pueden utilizar métodos alternativos ecológicos, como flamear la madera o utilizar cera de abeja derretida. En las próximas colmenas lo haré mejor, prometido.

Hay distintos tipos de colmena, en mi caso, la tipo Layens, es la típica que se suele encontrar por Andalucía, por estar pensada para la transhumancia, es decir, para cambiarla de lugar según la estación, para que todo el año tengan flores donde pecorear. Lo que tiene de especial, es que es sólo un cajón que tiene una tapa con bisagras, a modo de baúl. En otro momento hablaré de los distintos tipos de colmena.

Finalmente, el enjambre. En primavera, cuando la colonia es lo suficientemente grande y se les queda pequeña la casa, se dice que la colmena enjambra. Esto quiere decir que se forma un enjambrazón, una parte de la colonia que se va de la colmena junto a una reina en busca de un nuevo hogar. Es el momento para atraparlos. Pero en mi caso, elegí la opción fácil, comprar el enjambre. Es recomendable intercambiar al menos cinco cuadros vacíos por cuadros llenos, en el que tiene que haber reina o huevos para asegurar la supervivencia de la colonia.

Espero que os haya gustado, ¡nos vemos pronto!

April 4, 2014
Go up

Today is the first day! I have long been looking forward to have my own hive and today I managed to meet with a beekeeper from the region of La Axarquía to buy a swarm. But first I have to buy all the equipment: a hive with all the frames (12), 12 sheets of natural beeswax and the complete equipment (bee suit, long gloves, smoker, hive tool and brush).

I will detail each of the elements below. I hope you find it useful!

The complete bee suit (fig.1) is a white cotton coverall that has to be loose. The hood can be detached by a zipper. Sleeves should enter the gloves to the wrist, the forearm being covered. Then, pull the sleeves out a little. You can also get leather gloves, but the leather hardens with the sweat. It is advisable to wear boots because you can tuck your trousers inside the socks (fig.2), and those inside the boots, clasping the boot as high as possible.

The hive tool (fig.3) is used to get each frame off, as bees waterproof and seal the whole interior of the hive and the frames with propolis. And the brush is used to move and remove the bees from the frame. In my house, I use a simple paint brush, but a special horsehair beekeeping brush is recommended because it is softer. Anyway, bees do not like to be touched so much like this and usually get nervous, but it is essential, for example, to take the honey frame without bees or avoid crushing them by moving frames.

The smoker (fig.4) is a combustion chamber connected to the bellows. You make a fire using dry branches, leaves, cardboard… Once lit the fire, you should throw enough fuel material by ending with some green leaves to favour the formation of smoke.

The smoke calms them and prevents them from attacking us.

I bought the hive (fig.5) with the frames without wax and naked. You have to give the wood a treatment to waterproof and protect it from the weather conditions and the insects of wood. I decided to use Xiladecol, a colourless product which gives great protection to the wood. The wood absorbs the product leaving a wet look of wood. You can also use alternative organic methods, such as flaming wood or use melted beeswax. In the next hives I will do it better, promise.

There are different types of hives. In this case, the Layens type is the typical that you usually find in Andalusia since it is designed to transhumance, it is said, to change its place depending on the season and to have flowers all the year where foraging. What is special is that it is just a frame with a hinged lid, like a trunk. At another time I will talk about the different types of hives.

Finally, the swarm. In spring, when the colony is large enough and the house too small, it is said that the hive swarm. This means that a part of the colony leaves the hive with a queen looking for a new home. This is the moment to catch them. But in my case, I chose the easy option: buy the swarm. It is advisable to exchange at least five empty frames for five full, in which has to be a queen or larvae fewer than three days to ensure survival of the colony.

I hope you enjoyed it. See you soon!

 


8 de Abril
Ir al índice

Al principio, la colmena venía sin tratar, como ya comenté antes. Y como no estaba planificado (muy importante para llevar a cabo con éxito cualquier proyecto), le daré dos capas de Xiladecol, con la colmena cerrada y de noche, para intentar que las abejas no se contaminen.
El enjambre fue comprado a un apicultor experimentado y consistió en un intercambio de 5 cuadros con abejas, llenos de miel y con huevos de distintos estadios (no creo que viniera la reina) provenientes de una colmena madura (al menos 1 año).
Para asegurarnos de que tu enjambre va a servir para formar una colonia, debe llevar una reina o huevos. Porque si no hay reina, las obreras nodrizas deben de alimentar a las larvas recién nacidas de huevos fecundados (diploides) sólo con jalea real para que se conviertan en futuras reinas.

Durante la tarde, le meto 2 cuadros con una lámina de cera estampada, una a ambos lados del núcleo, para ir “abrigando” la cámara de cría. (En la siguiente entrada del blog: Iniciación al mundo de las abejas , se muestra cómo pegamos la lámina de cera al cuadro desnudo.)

Ya por la noche, le cierro la piquera atrapando a todas las abejas dentro de la colmena y le doy una capa de Xiladecol. Pasadas unas horas, cuando ya está seco, le vuelvo a abrir la piquera. Para las futuras colmenas, lo haré de manera ecológica. Seguramente las flambee y será, por supuesto, antes de meterle el enjambre.

¡Hasta la próxima!

At first, the hive was completely bare, as I mentioned before. Without a real plan (and this being my first hive) I applied two layers of Xiladecol at night, with the hive closed off so that the bees wouldn’t be contaminated.

I bought the materials from a seasoned apiculturis. They consisted of a mature hive (at least one year) with 5 hive frames, bees, honey and eggs at varying stages. I don’t think the queen came with the bunch but to be sure that your swarm will be able to form a colony (in the absence of a queen) there should be eggs. The nurse bees feed the larvae of fertilized eggs with royal jelly so that they can grow to be queens.

In the afternoon, I put in two frames with a beeswax comb on each side of the center of the hive to help the larvae chamber stay at a warm enough temperature (Reminder on how to put in beeswax combs here)

At night, I close the vent with the bees inside the hive and apply another layer of Xiladecol. Once a couple of hours have passed and the Xiladecol is dry, I open the door up again. For future hives, I’ll use more ecological methods, like heating the hive with flame to get the desired effect (before putting the bees in, of course).

Until next time!

13 de Abril
Ir al índice

En estas primeras visitas, el objetivo principal es ir colocando las láminas de cera a los cuadros progresivamente. Realmente no sé si hubiese sido mejor hacerlo todo a la vez en una sola visita, posiblemente las hubiera molestado menos.

Este día, por la tarde, volví a colocar dos cuadros con lámina de cera, a ambos lados de la cámara de cría.

Finalmente, por la noche, cerré la piquera y le di una segunda y última capa de Xiladecol. Dejé secar y abrí la piquera.

During the first couple of weeks, the most important task is to set up the foundation and frame. To be honest, I’m not sure if it would have been better to do everything at once—it might have bothered the bees less.

Later that afternoon I lined two frames with a wax foundation, lining both sides of the brood chamber. That night, I closed the vent and put a second and final layer of Xiladecol. After letting it try I opened the vent.


27 de Abril
Ir al índice

Por fin hoy la colmena está completa con los 12 cuadros con lámina estampada. Esta vez le meto los tres últimos cuadros en el lateral derecho. En un principio, los cuadros del enjambre estaban pegados al costado izquierdo y cada vez que le metía un cuadro nuevo por ese lado, tenía que mover todos los cuadros, con lo cual, provocaba bastante revuelo.

Después de 23 días no noto ningún cambio cuantitativo ni cualitativo en la colonia, prácticamente no han empezando a trabajar los primeros cuadros que le metí.

Espero ver pronto crecimiento de la colonia, y ojalá pueda ver la reina. ¡No os lo perdáis!

¡Hasta la próxima!

Today the hive is finally complete with 12 beeswax frames. This time I put in the last three frames on the right side. At first the hive frames were close to the left side and every time I put in a new frame on that side, I had to move all of the frames, which caused a lot of confusion.

After 23 days I haven’t noticed any real change in the colony; the bees have barely started to work on the first frames I put in.

Hopefully I’ll get to see the colony grow soon, I might even see the queen–don’t miss it!

Until next time!

18 de Junio
Ir al índice

Después de un mes y dos semanas, abro por primera vez la colmena con el único objetivo que observarla. Era la cuarta vez que abría la colmena y todavía no me sentía cómodo con el manejo, no conseguía mantener el humo durante mucho tiempo y con mis nervios acababan alterándose las abejas. Como la colmena está completa, para poder observar los cuadros, lo más aconsejable es sacar uno de los extremos e ir moviendo los demás para separar el cuadro a extraer antes de sacarlo, de lo contrario, si intentas sacar un cuadro de en medio directamente, corres el peligro de destruir alguna puesta importante, como alguna realera. Las realeras son las celdas en las que se desarrolla la fase larvaria de las reinas, son más grandes, sobresalientes y en forma de lágrima. Al sacar un cuadro cercano al centro, sin separarlo del resto, rompí dos estructuras a las que creo identificar como realeras, una lástima… Aunque puedo decir a favor de la colonia que se aprecia evolución, ya que todos los cuadros que he ido introduciendo en las anteriores visitas han sido estirados, es decir, han ampliado las láminas de cera, en superficie y en volumen. Y logro observar a dos o tres zánganos, aunque sigo sin ver a la reina.

8 de Julio
Ir al índice

Sigo sin ver a la reina, ni veo puesta… Estoy un poco asustado por la viabilidad de la colonia, pero amigos apicultores me han dicho que a esta altura, tiene que haber reina aunque no la vea. Como no tengo mucha experiencia, y mi ojo clínico no está desarrollado, desde luego que se me deben de estar pasando muchas cosas, como puestas de huevos, pues hace falta fijarse bien. Sí encuentro varios cuadros con miel, algunos cuadros con miel madura ya operculada, pero no retiro nada. No pienso quitarle nada este año y menos sin estar seguro del estado de la colmena.

Además, encuentro un Escarabajo Grande de la Colmena (“Protaetia opaca”) en el fondo, la expulso sin más, y veremos a ver la próxima vez.

Protaetia_opacaEl Escarabajo Grande de la Colmena, es un comensal oportunista. Se cuela en las colmenas con total impunidad ya que, gracias a su caparazón, las abejas no pueden defenderse y provoca huecos sinuosos en los panales de miel. Lo bueno es que su ciclo de vida no está dentro de la colmena.

Esto no ocurre con el Escarabajo Pequeño de la Colmena («Athina tumida»), que una vez dentro forma una colonia, hace mayores destrozos y es más difícil combatirlo. (Próximamente escribiré una entrada de las enfermedades y plagas más comunes).

Protaetia_colmena

Poco a poco me siento más cómodo con el manejo. He aprendido a usar bien el ahumador. Un rato antes de empezar lo enciendo con viveza y justo antes lo cargo con mucha materia combustible, además de un poco de materia vegetal verde en la parte superior para favorecer la formación de humo (necesita humedad) y disminuir un poco la temperatura.

Espero encontrarme en mejor estado la colmena la próxima vez.

16 de Agosto
Ir al índice

¡Hoy ha sido un buen día! Todavía no encuentro ni reina, ni puesta. Pero al utilizar bien el ahumador y no ponerme nervioso, las abejas no se han sentido atacadas y no se han puesto a la defensiva. Además, he conseguido no dañar a ninguna abeja, he podido observar pan de abeja de distintos colores (amarillo y rojo sobre todo) y no he encontrado ningún Escarabajo Grande de la Colmena.

El pan de abeja es una mezcla de polen de las flores, miel y secreciones de las abejas. Es el alimento principal de las larvas de abeja obrera, y también es el alimento que tomará la obrera junto a la miel a lo largo de su vida. Es almacenado en celdillas, al igual que la miel, pero este no estará operculada, mostrándose el color del polen que corresponderá a un tipo de flor. Las abejas son trabajadoras muy ordenadas y caprichosas, irán trayendo alimento ordenadamente desde el tipo de planta que más les guste al que menos (por necesidad, es decir, por falta de mejor fuente). Por eso, podemos encontrarnos celdillas con pan de abeja rojo (por ejemplo, originario del polen de la Esparraguera o Asparagus spp.) o de otros colores como el amarillo, verde etc…

Por cierto, cualquier comentario, corrección o consejo es bienvenido.

¡El próximo días más!

11 de Septiembre
Ir al índice

¡El mejor día sin duda! Gracias a Jorge y a David que me han acompañado para ayudarme en la tarea de observación in situ y para echar algunas fotografías.

Podemos observar miel sin opercular y madura, pan de abeja rojizo, larvas, abejas obreras recién nacidas (blanquita con muchos pelitos blancos), dos zánganos, pero no vemos la reina. No se aprecia una gran densidad pero están sanas y tranquilas. Faltan aproximadamente cinco cuadros por completar, estas sólo tienen la cera estirada.

A continuación os pongo algunas fotografías:

Figura1Fig1. Cuadro con miel operculada (madura).
Figura2Fig2. Cuadro con pan de abeja rojizo y miel operculada.
Figura3Fig3. Detalle de un cuadro con pan de abeja, larvas y abeja obrera de poco tiempo.

Espero tener más visitas así 🙂

Por estas fechas y el desarrollo que tiene la colmena, pienso no abrirla más hasta primavera del año que viene. Por ahora no le he hecho ningún tratamiento sanitario, y me gustaría no tener que hacerlo.

¡Espero que pasen una buena Navidad!

21 de Noviembre
Ir al índice

En la última visita dije que no quería tratarlas y mi intención fue de no abrirla más, pero me han aconsejado encarecidamente que la trate, que la mayoría de colonias sin tratar mueren.

Para ello, mi amigo me ha traído Timol en polvo. Esta sustancia está considerada ecológica, se extrae del Tomillo (“Thymus spp.”), aunque el bote te advierte sobre su toxicidad y como sustancia corrosiva.
Hay que disolverlo en aceite en una proporción de 4 cucharadas de café de Timol por 1 cucharada sopera de aceite de oliva. Una vez que está homogénea la mezcla, se extiende por una tira de cartón que luego se colocará encima de los cuadros. Esta sustancia se irá evaporando y matándo los ácaros como la varroa.

Ya sí que no la abriré más hasta primavera del año que viene. ¡Hasta el año que viene!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.