ECOLUCIONA


Deja un comentario

El documental de los lunes.

Esta semana aprovechando que os hemos contado como nos estamos adentrando en el mundo de la apicultura, queríamos presentar un documental en honor a nuestra amiga la abeja (Apis mellifera). Al no poder escoger entre dos, decidimos presentaros ambos. El primero es un documental que nos acerca a esta maravillosa especie de insecto. El otro nos cuenta el grave problema al que se enfrentan ellas y en consecuencia el resto del ecosistema terrestre.

Enlace para visualizar Los secretos de la naturaleza- 12 Abejas:

Enlace para visualizar Abejas en crisis:

Como siempre agradecemos vuestros comentarios y vuestras sugerencias.

<iframe frameborder=»0″ src=»http://www.rtve.es/drmn/embed/video/2127847″
name=»Peligro en la colmena» scrolling=»no»


Deja un comentario

Iniciación al mundo de la abeja

DSC_1317

Me gustaría comenzar contando cómo me fue entrando el gusanillo de la apicultura.

La verdad es que siempre me ha gustado la naturaleza, en especial las plantas y los insectos. La abeja (Apis melífera) aúna estos elementos de una manera bastante especial, proveiéndonos de recursos y servicios. Gracias a ellas aumenta la producción de frutos y semillas de las plantas, con lo cual, sólo por la mera existencia de éstas, todos nos estamos beneficiando.

Pero además, los productos apícolas como la miel (azúcares, proteínas, vitaminas, minerales, propiedades antibacterianas, antisépticas, cicatrizante, conservante…), cera (ácidos grasos), polen (aminoácidos esenciales, grasas, minerales…), propóleos (resinas con propiedades antisépticas y antifúngicas) y jalea real (azúcares, proteínas, lípidos, vitaminas, propiedades antibióticas, minerales…), son muy útiles, saludables y sostenibles.

Después de visitar varios apiarios en la región de Los Lagos (Chile), involucrándome en las tareas típicas de la colmena, decidí que tenía que probar suerte en mi tierra natal, Málaga (España).

Siguiendo la linea sostenible, ecológica y natural de Ecoluciona, el trabajo en la colmena seguirá el mismo modus operandi, con las siguientes premisas iniciales: extraer sólo la miel de sobreproducción, reutilizar la cera, no alimentar artificialmente la colmena y usar sólo productos zoosanitarios ecológicos (excepcionalmente, por ejemplo en casos de Varroa spp…). En un principio, sólo extraeré miel cuando sea oportuno.

El objetivo principal de este año es la supervivencia del “macroorganismo” en una colmena tipo Layens. Estas colmenas son típicas de transhumancia (como se acostumbra en Andalucía) pero la vamos a mantener en el mismo lugar, la finca de Ecoluciona en Cártama.

A partir de ahora, iré escribiendo el “Diario de la colmena”, que desde el día 4 de Abril de 2014 entró a formar parte de mi vida.

 

I’d like to start by explaining how my interest in beekeeping began.

The truth is, I’ve always been interested in nature, especially plants and insects. The bee (Apis melífera) is a special creature that combines both my interests as it provides valuable resources and services. Bees play a crucial role in the production of fruits and seeds by plants; their mere existence benefits us all. Apart from this, they are instrumental in the production of useful, healthy and sustainable products which have an array of uses and properties: honey (sugars, proteins, vitamins, minerals, antibacterial, antiseptic, and anti-scarring properties, preservative uses), wax (fatty acid), pollen (essential amino acids, fatty acids, minerals), propolis (resinous mixture with antiseptic and antibacterial properties), royal jelly (sugars, proteins, lipids, vitamins, antibiotic properties, minerals).

After visiting various bee yards Los Lagos, a city in the Los Rios region of Chile, and becoming involved in the day-to-day tasks of looking after a hive, I decided to try my luck out in Malaga, Spain, my hometown.

In keeping with the mission of Ecoluciona of a sustainable, natural and ecological modus operandi for all creatures, my beekeeping will take place under the following premises; only excess honey will be extracted and this extraction will take place only when it does not cause an inconvenience to the hive; all wax will be re-used; the hive will be not fed with any artificial nourishment; all products used will be ecological (save for in the case of, for example, Varoa spp).

The main goal for this year is the survival of the macro-organism in a Layens hive (designed to be migratory) but maintained in one place, Ecoluciona’s farm property in Cartama.

From here on out I’ll be writing a series called “Diary of the Hive,” a project which began on April 4th, 2014 and has since then become an important part of my life.

 

Escrito por David (ecoluciona) traducido al inglés por Nedra (ecoluciona).


Deja un comentario

Apis mellifera, grandes aliadas que se están muriendo.

Imagen

Hace unas semanas nuestro amigo David instaló una colmena en nuestra finca. De las abejas (Apis mellifera) además de la miel se pueden obtener diferentes productos de interés como son el polen, la jalea real, el propóleo y la cera. No obstante a nosotros lo que más nos interesa es la ayuda incansable que estas nos proporcionarán polinizando nuestras flores y ayudando así a aumentar la producción agrícola.

Además las abejas están en serio riesgo, ya que la población mundial no hace más que descender.  En algunos sitios, como ciertas regiones de China ya no hay abejas y los agricultores tienen que invertir muchísimo tiempo en ir polinizando las flores ellos mismos con un pincel. Si las abejas se extinguiesen, hay muchos científicos que afirman que seria el principio de una extinción masiva, ya que las abejas representan el 80% de la polinización llevada a cabo por insectos.

Abejas muertas a puñados

«Si las abejas se extinguen, las personas se extinguirán en cuatro años», dijo una vez el genio de la física Albert Einstein.

 

 

 

 

Últimamente se vienen observando muertes masivas de abejas, lo que podría suponer un peligro para el ser humano.

Entre los motivos que se citan para este declive poblacional encontramos:

Contaminación atmosférica

Ondas electromagnéticas.

Enfermedades causadas por virus y hongos.

Parasitosis por garrapatas y moscas.

Depredación por escarabajos de las abejas.

Aunque no se sabe con exactitud todo apunta a un complejo compendio de causas para este síndrome de despoblamiento de las colmenas.

Como siempre el ser humano influye de manera negativa sobre el medio. Las técnicas de manejo de colmenas incluyen ciertas prácticas como la suplementación de azúcares para aumentar la producción de miel, o el tratamiento sanitario excesivo, etc , estas conllevan normalmente, sobre todo si se hacen sin saber, al debilitamiento del sistema inmune de estos insectos facilitando de esta manera que las abejas contraigan virus y se propaguen rápidamente provocando una alta mortalidad de individuos o incluso la muerte de toda la colmena.  Ademas al estar en contacto con las abejas salvajes se producen contagios y de esta forma influimos no solo en las abejas domésticas, sino en las que están libres en el medio.A esto hay que añadir las prácticas agrícolas y de jardinería convencionales donde se usan productos químicos (abonos y pesticidas) que también afectan a estos insectos.

Esperemos que se tomen medidas urgentes para frenar este declive que nos podría llevar a la extinción por parte de los gobiernos. Y que a nadie se le ocurra matar a una abeja por miedo a que nos pique, ya que el panorama que se nos presenta es desolador.

A continuación os muestro unas fotos de nuestros amigos instalando dos paneles mÁs en la colmena para que esta aumente su tamaño. Consiste en la colocación de unos marcos de madera con unos alambres que los atraviesan, sobre los que se incrustan paneles de cera de abeja a partir de los cuales ellas construyen sus celdas para criar a las larvas.

Imagen

Marco de madera con alambres que sirve de soporte

A los marcos de madera con los alambres hay que incrustarles las láminas de cera, para ello existen aparatos especiales basados en calor. Pero nuestro amigo David nos mostró un método casero que consiste en hacer pasar corriente proveniente de la batería del coche por los alambres un par de segundos, para que la lámina de cera se pegue por el calor. Hay que tener mucho cuidado de no electrocutarnos en el intento, y de que la lámina no se corte por tener las pinzas puestas demasiado tiempo.

Imagen

David y Raúl poniendo la lámina de cera con la electricidad de la furgoneta

 

 

 

Imagen

Raúl portando el bote de humo que se utiliza para que las abejas no se alteren demasiado cuando se abre la colmena.

 

Imagen

David apartando abejas para poder instalar los paneles nuevos. Raúl echando humo tranquilizador

 

IMG_2523

Detalle de la colmena por dentro

Como siempre si queréis mas información detallada aquí os dejo unos enlaces para que investiguéis sobre el asunto y nos dejéis vuestros comentarios.

Enlaces de interés:

http://elultimomonodelplanetadelosimios.wordpress.com/2012/01/05/sindrome-de-despoblamiento-de-colmena/

http://www.adapas.com/index.php?option=com_kunena&id=206&catid=5&Itemid=8&view=topic

http://bwnargentina.blogspot.com.es/2013/11/37-millones-de-abejas-muertas-en-un.html

http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1237

https://www.ecologistasenaccion.org/article13240.html

http://www.apitrack.com/informaciontecnica/higesnoscemaceranae122006_es_open.htm